Crateres de Mercurio

MESSENGER hace historia

La Nave espacial robótica MESSENGER de la NASA, hizo historia marzo 2011 cuando se convirtió en la primera en orbitar el planeta Mercurio. En más de 3 años, MESSENGER ha recogido de forma remota y transmitido de nuevo información sobre el planeta más cercano al Sol. Los hallazgos han revolucionado nuestra forma de pensar acerca de la estructura de Mercurio, su formación, su relación con los otros planetas, la geología y medio ambiente espacial.


El cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.Colores.


Equipo OSIRIS de Rosetta han producido una imagen en color del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. Como se preveía, el cometa resulta ser muy gri, con sólo ligeras variaciones sutiles de color, visto a través de su superficie.
Para crear una imagen que revela "verdaderos" colores de 67P, los científicos superpusieron imágenes tomadas secuencialmente a través de filtros centrados en longitudes de onda del rojo, verde y azul.


Estrellas binarias supermasivas


Un estudio sobre la estrella binaria MY Camelopardalis ha concluido que no solo se trata de la más masiva conocida, compuesta por dos estrellas con 38 y 32 veces la masa del Sol, sino que además presenta el periodo orbital más corto detectado, ya que sus estrellas giran en torno al centro de masas común en menos de 1,2 días. Se prevé que el sistema, tan próximo que ya comparte envoltura, se fusionará en una estrella supermasiva, un resultado que muestra la viabilidad de algunos modelos teóricos que sugieren que las estrellas más masivas deben formarse por fusión de estrellas menos masivas. Las investigaciones se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics (A&A) por astrónomos de la Universidad de Alicante, el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), junto con astrónomos aficionados. Para el trabajo se han empleado datos obtenidos por el espectrógrafo FOCES, instalado en el telescopio de 2,2 m del Observatorio de Calar Alto (Almería).


Viajar en el universo


En el mundo de la astronomía, viajar en el tiempo es una cosa cotidiana. Cuando observamos un objeto 100 años luz de distancia, estamos viendo ese objeto como lo fue hace 100 años. Así es el caso de la galaxia llamadaSXDF-NB1006-2 , esta galaxia se encuentra 12.910.000.000 años luz de la Tierra. Su luz ha tardado 12.910.000.000 años en llegar hasta nosotros, somos capaces de observar esta galaxia cuando tenía menos de mil millones de años después del Big Bang. SXDF-NB1006-2 es probablemente una de las primeras galaxias que nacieron en el universo.
Esta galaxia fue descubierta por el Subaru y el telescopio Keck Observatorio como parte de una misión para mirar en los inicios del universo. En esta misión se encontraron con cerca de 59.000 objetos, por lo que mientras que SXDF-NB1006-2 podría actualmente ser la galaxia más lejana conocida.
Esperemos que, con la capacidad de observar y estudiar algunos de los objetos más antiguos del universo, podemos averiguar lo que ocurrió en los albores del cosmos.


Un poco de historia (V): Tycho Brahe


Tycho Brahe (1546-1601) fue un astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio.

Tycho Brahe fue el último de los grandes astrónomos observadores de la era previa a la invención del telescopio. El 24 de agosto de 1563, mientras estudiaba en Leipzig, ocurrió una conjunción de Júpiter y Saturno, suceso predicho por las tablas astronómicas existentes. Sin embargo, Tycho se dio cuenta de que todas las predicciones sobre la fecha de la conjunción estaban equivocadas en días o incluso meses. Este hecho tuvo una gran influencia sobre él. Brahe se percató de la necesidad de compilar nuevas y precisas observaciones planetarias que le permitieran realizar tablas más exactas.


Un poco de historia (IV): Copérnico y el heliocentrismo


Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción.


Aterrizar en un cometa

El próximo 12 de noviembre, por primera vez y tras un viaje de más de diez años por el espacio, un artefacto humano aterrizará en un cometa. Ese día, sobre las 9.35 hora peninsular española, la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) liberará un módulo, Philae, que lleva a bordo, cuando se encuentre a 22,5 km del centro de la roca espacial que es su objetivo, 67P/Churiumov Guerasimenko. A una velocidad de unos 18 cm por segundo, alcanzará su objetivo sobre las 16.30 horas. En total, siete horas de tensión hasta el aterrizaje.


Plutón, más cerca de volver a ser planeta



Debido a la alta polémica sobre la categoría de Plutón tras su descarte del "club de los planetas" de nuestro Sistema Solar, el instituto astronómico estadounidense Harvard-Smithsonian Center organizó un debate en el que los expertos han concluido, tras votación, que Plutón merece recuperar su posición de planeta, según informa "The Washington Post".


Un poco de historia (III): Astronomía medieval

Astronomía en Al-Ándalus

La astronomía griega se transmitió hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caida del Imperio Romano. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo del siglo XI, fue el responsable de las Tablas toledanas, que influyeron notablemente en Europa.

En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició un movimiento de traducción del árabe al latín, que despertó el interés por la astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa.



Un poco de historia (II): Astronomía griega

En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental. En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Océanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.


Un poco de historia (I): Primeras civilizaciones

1.   Newgrange (Irlanda)
Fue originalmente construido aproximadamente entre 3300-2900 a. C. El Newgrange se usó como una tumba. Los huecos en la cámara cruciforme aguantan grandes cuencas de piedra dentro de las cuales estaban situados los restos incinerados de aquellos colocados para descansar. Durante la excavación, sólo se encontraron los restos de cinco individuos.

Newgrange está orientado astronómicamente: cada año, en la mañana del solsticio de invierno, la luz del sol penetra en el pasaje e ilumina el suelo de la cámara durante 17 minutos. Algunos han especulado por ello que el Sol habría tenido una gran importancia en las creencias religiosas del pueblo que lo construyó, y otros han tomado el hallazgo como referencia para estudios arqueoastronómicos en otros monumentos similares (aunque la alineación de Newgrange es la única fehacientemente demostrada y podría ser fruto de la casualidad).



Inicio astronómico del otoño de 2014

El otoño de 2014 comenzará el martes 23 de septiembre a las 4h 29m hora oficial peninsular, a las 3h 29m en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.
Desde el punto de vista astronómico, en el cielo matutino durante el otoño de 2014 se verá Júpiter y a él se unirá Saturno al final de la estación. Al principio de la noche se verá Marte y, hasta mediados de otoño, Saturno. Durante el otoño de 2014, se producirán dos eclipses, uno total de Luna (8 de octubre) y uno parcial de Sol (23 de octubre), ninguno será visible desde España.


Trapecio de Orión


Nebulosa de Orión. Crédito imagen de datos. Hubble legado archivo, producción-Robert Gendler 

La Gran Nebulosa de Orión no sólo es una maravilla celeste por la caprichosa disposición de sus inmensas nubes de gases luminosos, sino también por la riqueza de estrellas que brillan en su seo o contornos. En su mayoría, estas estrellas, están físicamente ligadas a M 42, y proceden de ella es decir, se han formado a expensas de las inmensas aglomeraciones de hidrógeno ( y otros gases, pues el espectro de la nebulosa es muy rico) que la componen. Estas estrellas son, por lo general, gigantes azules, muy jóvenes, y algunas de ellas están todavía en formación. Se cree, además, que M 42 no solo ha generado las estrellas que pululan inmensas en ella, sino otras muchas gigantes azules de la zona de Orión, e incluso algunas externas ya en la constelación, que se han alejado con el tiempo de su punto de origen. No olvidemos que gran parte de Orión aún está envuelta en cendales nebulares, y que en otro tiempo todo este conjunto gaseoso debió de ser único, y con unas dimensiones gigantescas.


Inicio astronómico del verano de 2014


Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el verano de 2014 comenzará el sábado 21 de junio a la 12h 51m hora oficial peninsular, a las 11h 51m en Canarias. Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.
Desde el punto de vista astronómico, en los cielos matutinos del verano de 2014 se verán los planetas Marte y Saturno tras la puesta de Sol, estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 27 de agosto una distancia mínima de aproximadamente 4 grados. Venus se verá antes del amanecer y a mediados de la estación se le unirá Júpiter, los dos planetas alcanzarán el 18 de agosto una distancia mínima relativa de menos de 1 grado. La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación este año no será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana a la luna llena. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o Luna durante esta estación. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante el verano será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para abril de 2014.


Prácticas de astronomía con medios sencillos

El movimiento de rotación  de la Luna está sincronizado con el de traslación de la Tierra, lo cual da lugar, que siempre observemos el mismo hemisferio de la Luna. En realidad, debido a las libraciones de la Luna, podemos llegar a ver el 57 por ciento de su superficie.
Existe la creencia que la mejor época para observar la Luna es en su fase llena, pues es cuando mayor brillo tiene y cuando aparenta ser más grande. Lo que no se tiene en cuenta es que la iluminación frontal da lugar a la desaparición de las sombras debidas a la orografía y, por tanto, carece de la espectacularidad de otras fases. Las mejores circunstancias se dan en los alrededor de los cuartos (creciente y menguante), aunque para ver bien determinadas zonas del perímetro hay que acercarse a la Luna llena o a la nueva.
Con esta entrada pretendemos incentivar la contemplación de la Luna, un ejercicio que se está perdiendo en los últimos tiempos, cuando muchos aficionados provistos de telescopios pretenden hacer complicadas observaciones sin haber pasado por el natural y sano aprendizaje que proporcionan un buen número de horas de observación lunar.


El Hexágono de Saturno

Hexágono de Saturno
Hace treinta años, se observó una estructura hexagonal peculiar rodeando el polo norte del planeta Saturno por primera vez. Nada similar, con una estructura tan regular, nunca antes se habia visto en el Sistema Solar. Ahora, el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco ha estudiado y medido el fenómeno y, entre otros resultados, su período de rotación se ha establecido. Por otra parte, el periodo puede ser el período de rotación del planeta mismo. Saturno es el único planeta cuyo período de rotación no es exactamente conocida. Esta investigación aparece en la portada de la revista científica Geophysical Research Letters .
Treinta años más tarde (lo que equivale a un año de Saturno, es decir, el tiempo de este planeta tarda en completar una órbita alrededor del Sol), y durante más de seis años consecutivos, los investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) , en colaboración con astrónomos de otros países, han observado una vez más, con gran detalle, la región polar del norte de Saturno, y han confirmado que el hexágono esta todavía allí.



La astronomía en viñetas


Hace más de 2000 años, los filósofos griegos especularon sobre si estábamos solos en el Universo. Epicuro defendía que debía haber otros planetas con vida como la Tierra. Aristóteles se negaba a creerlo. Hace tan sólo dos décadas, los astrofísicos también se mostraban escépticos acerca de encontrar otros mundos sin disponer de una avanzada tecnología que multiplicara, al menos por diez, el tamaño de los telescopios. Desde los 37 mm de diámetro de la lente del telescopio de Galileo a los 10,4 m del Gran Telescopio Canarias, han pasado 400 años. Pronto le seguirá el E-ELT (European Extemely Large Telescope), de 42 m, y otros que continuarán la búsqueda de nuevos planetas. ¿Habrá vida en ellos? ¿Serán habitables?


El Universo en timelapse

The Mountain from TSO Photography on Vimeo.



Una maravilla gigante

Estructura Richat. Mauritania Imagen captada por Satelite.

La Estructura Richat. Mauritania 

Una maravilla geológica gigante,  en el desierto del Sáhara de Mauritania se representa en esta imagen de satélite. La estructura Richat  es circular con un diámetro aproximado 50 kilómetros, es uno de los rasgos geológicos que es más fácil de observar desde el espacio, y ha sido un punto de referencia familiar para los astronautas desde los primeros misiones. Se pensaba que era el resultado de un impacto de un meteorito, pero el medio aplanado y la falta de rocas alteradas por una colisión indican lo contrario. La posibilidad de que una erupción volcánica generara la estructura de Richat también parece improbable ya que carece de una cúpula de roca ígnea o volcánica.  Los investigadores actualmente creen  que la roca sedimentaria estratificada de Richart fueron provocadas por la roca elevada y esculpida por la erosión. Las bandas concéntricas de rocas de cuarcita resistentes forman cordilleras, con valles de roca menos resistente entre ellos. El área oscura de la izquierda es parte de la meseta de Adrar de las rocas sedimentarias de pie a unos 200 metros por encima de las arenas del desierto de los alrededores. Una gran área cubierta por las dunas de arena - llamado un erg - se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen, y la arena está usurpando en el lado sur de la estructura.  Algunas áreas al sur y al este de la Richat parecen estar cubiertos de lagos temporales, que están secos la mayor parte del año.


Un pedazo de una estrella de neutrones del tamaño de un terrón de azúcar contiene la misma masa que toda la población humana

Enana blanca comparada con el Sol

La mente humana tiene dificultades para imaginar las escalas astronómicas, sobre todo cuando se trata de objetos tan exóticos como las estrellas de neutrones, los quásares, los púlsares, las estrellas enanas blancas etc. Cuando una estrella llega al final de su vida y se consume, la potencia explosiva de la fusión nuclear deja de contrarrestar la atracción gravitatoria y la materia que queda colapsa bajo su propia gravedad.Las estrellas parecidas a nuestro Sol adquieren una gran densidad y se contraen hasta alcanzar un tamaño parecido al de la Tierra; el calor sigue siendo suficiente como para mantener un brillo tenue durante mil millones de años: se trata de las enanas blancas.


Nos mudamos de estrella polar.

En la actualidad la estrella que indica Polo Norte Celestial es Polaris, situada al final de la cola de la constelación de la Osa Menor y que se encuentra a 0.75 grados de Polo Norte; en febrero de 2.102 alcanzara su máxima aproximación, situándose a solo 0.4526 grados.
Gamma de Cepheus, también conocida por Errai, estará más cerca del polo norte que Polaris y se convertirá en la Estrella del Norte cerca del año 3.000. Iota de Cepheus lo será cerca del año 5.200.
Hacia el año 12.500 en el polo celeste se encontrará Vega, la estrella más brillante de la constelación de Lyra. Vega es la quinta estrella más brillante del firmamento, de un color blanco  y de gran brillo intrínseco, de magnitud 0.03 puede verse en el cenit en las noches de verano.


Una nave espacial llamada Tierra



Tomando como referencia mi pantalla del ordenador, las paredes de la habitación o el paisaje que veo por la ventana, parece que estoy quieto. Pero en realidad nunca estamos quietos. Nos encontramos sobre la superficie de la Tierra y esta siempre está en movimiento, dependiendo su velocidad del punto de referencia que escojamos.


Eclipse de Sol

Observación de un eclipse total de Sol.
Teniendo en cuenta que el próximo mes de abril se producirán dos eclipses, uno de Luna y otro de Sol he pensado explicar cómo se producen cada uno ellos.

El Eclipse de Luna ya lo hemos descrito en una entrada anterior, por lo que dedicaremos está a describir lo que sucede en un eclipse de Sol, ¿Cómo se produce?, ¿Cuándo se produce? tipos de eclipse de Sol.

Un eclipse (del griego ἔκλειψις, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.

Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna oculta el Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Los tres cuerpos quedan alineados, situándose la Luna en medio del Sol y la Tierra. Constituye un verdadero acontecimiento para los astrónomos, lo mismo profesionales que aficionados. Un eclipse es siempre un hecho extraordinario, sobre todo sí es de Sol. La condición para que se produzca un eclipse es que el Sol se localice cerca de alguno de los nodos de la órbita lunar. Un nodo es el punto en el cual la Luna cruza la eclíptica (la línea curva por donde "transcurre" el Sol alrededor de la Tierra, en su "movimiento aparente" visto desde la Tierra).


Inicio Astronómico de la primavera 2014

Stonehenge
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), la primavera de 2014 comenzará el jueves 20 de marzo a las 17h 57m hora oficial peninsular, a las 16h 57m en Canarias. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Durante esta primavera se producirán dos eclipses, uno total de Luna (15 de abril) y dos semanas después uno anular de Sol (29 de abril), el primero de ellos será visible en España. En cuanto a los planetas, Marte pasará de ser visible muy brillante toda la noche durante la primera parte de la primavera a ser visible sólo en el cielo vespertino, mientras tanto Saturno pasará de ser visible al final de la noche durante la primera parte de la primavera a verse toda la noche en el mes de mayo y terminará el final de la estación siendo visible en el cielo vespertino, produciéndose su máximo acercamiento anual a la Tierra a mediados de mayo. Durante toda la primavera Júpiter brillará al principio de la noche y Venus al final de la noche.


El reloj cósmico de Kepler

“El mecanismo de los cielos es como un reloj. Toda esa variedad de movimientos procede de una única fuerza, del mismo modo en que, en un reloj, todos los movimientos proceden de un único péndulo” . Johannes Kepler.
En la concepción premoderna del cosmos el universo estaba compuesto por una sucesión de esferas de cristal concéntricas y perfectas, con la Tierra en el centro. Este sistema geocéntrico debía más al misticismo que a la astronomía, y asumía una especie de correspondencia mística entre las diversas esferas, gobernadas por leyes misteriosas y por fuerzas invisibles. Para “rescatar” la naturaleza perfecta de las esferas se necesitaban complejas contorsiones matemáticas que hicieran coincidir esta teoría con los movimientos de los cuerpos celestes que se observaban realmente en el cielo nocturno.
El Sistema Solar
En los siglos XVI y XVII Nicolás Copérnico (1473-1543) y Johannes Kepler (1571-1630) estudiaron los datos y propusieron un sistema heliocéntrico, más sencillo y elegante, en el que el Sol ocupaba el centro y los planetas orbitaban a su alrededor. Lo más revolucionario de este enfoque era que explicaba el movimiento planetario a partir de leyes sencillas, formuladas por medio de las matemáticas y universales (que servían, en otras palabras, para todos los cuerpos celestes). El cosmos tenía la elegancia y la belleza de un reloj, una enorme máquina de ruedas y engranajes celestiales. Aún más : Kepler sospechaba (aunque no pudo demostrarlo) que su reloj celestial se movía gracias a una única fuerza, del mismo modo que los relojes de péndulo funcionan mediante el balanceo de su peso. A Newton le quedó la tarea de demostrar que esa fuerza era la gravedad.
Fuente: 100 analogías científicas. Joel Levy. Librero


La Vía Láctea

Fotografía de la Vía Láctea. Crédito: Nicholas Buer.

La NASA explica en su blog lo que vemos en la imagen:

Hay un camino que conecta la Cruz del Norte y la Cruz del Sur (son dos constelaciones), pero hay que estar en el lugar y el tiempo adecuado para verlo. El camino, la foto de arriba, es en realidad la banda central de nuestra Vía Láctea, el lugar adecuado, en este caso, Laguna Cejar en Salar de Atacama, en el norte de Chile, y el momento adecuado era a principios de octubre, justo después de la puesta del sol. Muchas maravillas del cielo fueron capturadas entonces, incluyendo la brillante Luna, en el interior del arco de la Vía Láctea; Venus, justo por encima de la Luna; Saturno y Mercurio, justo debajo de la Luna; las galaxias satélite, la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes, en el extremo izquierdo; la luminiscencia atmosférica roja cerca del horizonte en la imagen, a la izquierda; y las luces de las ciudades pequeñas en varios lugares en todo el horizonte.


Tipos de galaxias

Una galaxia se ve siempre, en telescopios de aficionados, como una mancha difusa (de ahí, que durante mucho tiempo, se las confundiera con nebulosas) pero dotada con una luz especial, chispeante y llena de misterio. Casi todas nos presentan un aspecto alargado, aunque hay algunas que parecen casi circulares.


Una entre millones

Hasta comienzos del siglo xx se creía que nuestra Galaxia, con sus inmensas dimensiones y la incalculable cantidad de astros que en ella se encierra, era el Universo. Las magnitudes de su ámbito, que progresivamente iban conociéndose, bastaban para colmar la imaginación de los astrónomos , y parecía impensable que pudiera existir algo más allá de ella, hasta que los astrónomos empezaron a estudiar con especial cuidado un tipo especial de nebulosas en espiral.


Halos del Sol y la Luna

A veces miras hacia arriba durante un día claro o una noche despejada y ves un enorme círculo de luz alrededor del Sol o la Luna. Los científicos suelen llamar a este anillo o círculo un halo. Recibimos muchos mensajes durante el año de personas que acaban de ver un anillo alrededor del Sol o la Luna. Los halos solares y lunares son bastante comunes, pero tienen un aspecto tan misterioso que la gente a menudo se siente maravillada al verlos. Quieren saber: ¿qué ocasiona un halo alrededor del Sol o la Luna?


Asteroides y meteoritos: pequeños planetas

Al referirnos a la estructura del Sistema Solar, aludimos a la llamada ley de Bode, que establece la existencia de cierta proporción entre las distancias de cada planeta respecto del Sol. Efectivamente, un planeta dista del Sol casi el doble que el anterior. De acuerdo con este esquema, los astrónomos encontraron un hueco entre Marte y Júpiter. Para que la ley se cumpliera, tenía que existir un planeta a casi el doble de distancia del Sol que Marte, y este planeta no era visible.


Urano y Neptuno

Urano y Neptuno no son observables a simple vista a causa de su gran lejanía. Fueron descubiertos telescopicamente: Urano, en 1.781, por Herschel; Neptuno, en 1.846, por Galle (sobre cálculos de Le Verrier.
Urano y Neptuno son dos planetas jovianos, no tan enormes como Júpiter y Saturno, pero de todas formas gigantes, de unos 50.000 kilómetros de diámetro.Giran también rápidamente sobre su eje (en diecisiete y dieciséis horas respectivamente) y están envueltos en enormes capas atmosféricas en las que abundan el hidrógeno, helio y metano. Se experimentan grandes tempestades en su seno (sobre todo en Neptuno), pero no resulta fácil observarlas con nuestros instrumentos.


Frases de Galileo Galilei, astrónomo italiano


  • "Eppur si muove" - "Pero se mueve" - Según cuentan, después de que Galileo tuviera que desmentir sus descubrimientos que habían levantado una gran polémica en la Iglesia, dijo en boz baja Eppur si muove, que quiere decir: pero se mueve, afirmando así que la Tierra no era el centro del Universo, y que éste se movía al igual que los planetas en el cielo.
  • "En lo tocante a ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un hombre."
  • "Nunca me he encontrado con alguien tan ignorante de quien no pudiese aprender algo"
  • "Si pudieras ver la Tierra iluminada cuando estuvieras en un lugar tan oscuro como la noche, la verías más espléndida que la Luna"


Supernova en M82




Supernova brillante en M82 Imagen de Crédito y Derecho de Autor : Adam Block , Mt.. Lemmon SkyCenter , U. Arizona.
En esta imagen tomada el 23 de enero , una flecha apunta a una nueva y emocionante supernova , ahora catalogada como SN 2014J, en la galaxia más brillante cercana M82. Situado cerca de la Gran Osa Mayor en el cielo del planeta Tierra, M82 es también conocida como la Galaxia del Cigarro , un objetivo popular para los telescopios en el hemisferio norte. De hecho, SN 2014J fue vista por primera vez como una fuente desconocida en la galaxia por Steve Fossey y alumnos del taller de astronomía Ben Cooke, Tom Wright, Matthew Wilde y Guy Pollack en el Observatorio de la Universidad College de Londres en la noche del 21 de enero. M82 está a tan sólo 12 millones de años luz de distancia (por lo que la explosión de la supernova ocurrió hace 12 millones de años, que la luz acaba de llegar a la Tierra). por lo que la supernova SN 2014J uno de los más cercanos para ser visto en las últimas décadas. Es una supernova de tipo Ia causada por la explosión de una enana blanca de la materia de acreción de una estrella compañera. Según algunas estimaciones a dos semanas de su máximo brillo, SN 2014J es ya la parte más brillante de M82 y visible con telescopios pequeños en el cielo de la tarde.


Saturno y sus anillos

Los hindúes conocían al solemne y majestuoso planeta de los anillos como Sanais satis tschara, el dios errando lentamente. Y es que sus movimientos aparentes sobre las constelaciones son tan poco apresurados, que puede ser observado durante meses casi en el mismo sitio. Solo pasa de un signo del Zodiaco a otro, por termino medio, cada dos años y cinco meses, ya que una revolución completa alrededor del Sol tarda cerca de veintinueve años y medio.


Observaciones de invierno con pequeños telescopios

Nebulosa cangrejo. Objeto Messier M1


Con un pequeño telescopio, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo (Messier 1). También se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.


Júpiter, el planeta gigante

Después de Venus, y visto desde la Tierra, Júpiter es el planeta más brillante del Sistema Solar. Sí Venus luce con más fulgor, es por la sencilla razón de su cercanía, ya que puede aproximarse a 40 millones de kilómetros, mientras que Júpiter nunca está a menos de 628. Por otra parte, se trata del gigante del sistema planetario, pues no en vano es mayor que el resto de los planetas juntos, y concretamente 1.310 veces más voluminoso que la Tierra. Puede observarse durante unos nueve meses al año, y solo cuando está en conjunción con el Sol resulta difícilmente visible.


Marte, el planeta rojo

Marte es un planeta relativamente pequeño (6.700 kilómetros de diámetro), y más lejano que nosotros del Sol (228 millones de kilómetros); pero, de todas formas, es, en su conjunto, el más parecido a la Tierra de todo el Sistema Solar. Por esta razón, ha sido objeto durante muchos años de una atención especial por parte de los astrónomos, y aun del hombre de la calle; hasta se llegó a pensar que podía ser un mundo habitado por seres inteligentes.