La «materia perdida» del Big Bang

No se trata de materia oscura ni de antimateria, sino de materia convencional, la misma de la que están hechas las estrellas y las galaxias, pero que permanecía oculta a la vista de los astrónomos.
La semana pasada, un grupo internacional de investigadores, entre ellos varios españoles, consiguió detectar una parte considerable de la «materia perdida» del Big Bang. No se trata de materia oscura ni de antimateria, sino de materia convencional, la misma de la que están hechas las las estrellas y galaxias, pero que permanecía oculta a la vista de los astrónomos.
Se considera que el 4,5% del universo está compuesto de materia ordinaria, que es la que la que forma planetas, estrellas, galaxias y todo lo que es posible detectar a través de los más potentes telescopios.
Sin embargo, hasta ahora la mayor parte de ese 4,5% de materia ordinaria, o visible, aún no ha sido detectada por el ser humano. Y es ahí, precisamente, donde incide un trabajo que ha sido liderado por científicos del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, en Teruel, y que se publicó en «Physical Review Letters».


Cómo se forman las estrellas en la Galaxia de Andrómeda

Parte superior: mosaico de 414 fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble de la Galaxia de Andrómeda. Dentro de esta imagen hay 2.753 cúmulos estelares. Las dos imágenes en la zona inferior son acercamientos de la zona señalada con un cuadro en la imagen superior. Crédito: Hubble

En un análisis de imágenes tomadas por el Telescopio Hubble de 2.753 cúmulos jóvenes de estrellas azules en la Galaxia de Andrómeda (M31), los astrónomos han descubierto que nuestra galaxia y M31 tienen un porcentaje similar de nacimiento de estrellas en base a la masa.


El anillo F de Saturno


Un anillo enigmático de partículas de hielo que rodean Saturno, hacinados en una cinta estrecha por dos diminutas lunas, probablemente nació de una colisión cósmica, según un estudio publicado el lunes en la revista Nature Geoscience.
El llamado F anillo, unos 140.000 kilómetros (87.000 millas) más allá del sexto planeta desde el Sol, órbita en la frontera entre otros los anillos de Saturno y varias lunas.
Más hacia Saturno, millones de bloques de hielo que pueblan el planeta que impide colisionar con las lunas por sus poderosas fuerzas de marea.


M1. Estallido de una supernova


La Nebulosa del Cangrejo, que también es conocida como Messier 1, NGC 1952 y Tauro A, es uno de los objetos astronómicos más estudiados del cielo. Es el remanente de una explosión de supernova que fue observada por astrónomos chinos en el año 1054. Los filamentos enredados visibles en esta imagen son los restos de la estrella que explotó, que están aún expandiéndose hacia el exterior a unos 1.500 kilómetros por segundo.