Lo que sabemos sobre Júpiter

Júpiter y su gran mancha roja. Crédito: NASA, ESA, y M. Kornmesser, CC BY.  

Después de un viaje de cinco años y décadas, en la planificación, de la NASA la nave espacial Juno ha alcanzado la órbita alrededor de Júpiter . Pronto comienza la siguiente etapa de búsqueda para explorar el mayor de los gigantes de gas en nuestro sistema solar . Pero, ¿qué sabemos de Júpiter hasta la fecha? Más brillante, más grande.

el brillo de Júpiter en el cielo nocturno se debe a su enorme tamaño. Es de lejos el planeta más grande del sistema solar, que contiene más del doble de la masa de todos los demás planetas, lunas, cometas y asteroides combinados.


Nebulosa Saco de Carbón

Nebulosa Saco de Carbón

En esta nueva imagen, captada por la cámara Wide Field Imager (instalada en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), las manchas oscuras casi bloquean la luz de un rico campo de estrellas. Las áreas de color son pequeñas partes de una enorme nebulosa oscura conocida como Saco de Carbón, uno de los objetos más destacados de este tipo, visible a simple vista. Dentro de millones de años, trozos de esta nebulosa se prenderán, casi como su homónimo combustible fósil, con el brillo de numerosas estrellas jóvenes.


El inicio del invierno



El inicio del invierno

El invierno de 2016-2017 comenzará el 21 de diciembre a las 11h 44m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017 con el comienzo de la primavera.

Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Júpiter y Saturno, y el vespertino por Venus , Marte y Urano. También se producirán dos eclipses, un eclipse penumbral de Luna la noche del 10 al 11 de febrero que será visible en España, cuya observación será algo difícil pues apenas se oscurecerá el disco lunar, y un eclipse anular de Sol el 26 de febrero que será visible en Sudamérica, África y la Antártida.


NÚMERO DE GALAXIAS QUE HAY EN EL UNIVERSO


Los astrónomos que utilizan datos de los Telescopios Espaciales Hubble de la NASA / ESA y otros telescopios han realizado un censo preciso del número de galaxias en el Universo. El grupo llegó a la sorprendente conclusión de que hay al menos 10 veces más galaxias en el Universo observable que como se pensaba anteriormente. Los resultados tienen claras implicaciones para nuestra comprensión de la formación de galaxias, y también ayudan a resolver una antigua paradoja astronómica - ¿por qué el cielo es oscuro por la noche?


La Luna llena del 14 de Noviembre de 2016


Este noviembre la Luna se acercará a la Tierra mucho más de lo habitual, un evento que no se repetía desde enero de 1948 y que supondrá que veamos el astro mucho más grande de lo que se acostumbra. Este fenómeno tendrá lugar durante la Luna llena del 14 de noviembre de 2016 y podremos ver la luna un 14% más grande y 30 % más luminosa que una media luna corriente.


Las supernovas y la vida

hubble-supernova-hd720
Las supernovas son importantes para nosotros en un sentido que es, sin duda fundamental. Sin ellas, no estaríamos aquí. La Gran Explosión  creó muchísimos gases ligeros pero ningún elemento pesado. Aunque éstos llegaron después, durante un periodo muy largo nadie fue capaz de explicar cómo llegaron. El problema era que se necesitaba algo caliente de verdad (más caliente incluso que el centro de las estrellas más calientes) para forjar carbón, hierro y los otros elementos sin los cuales seríamos deplorablemente inmateriales. Las supernovas proporcionaron la explicación, y quien lo descubrió fue el cosmólogo inglés Fred Hoyle.



El inicio astronómico del Otoño 2016



El otoño de 2016 comenzará el 22 de septiembre a las 16h 21m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
En cuanto a los planetas, el cielo matutino estará dominado por Júpiter, mientras que Urano será visible toda la noche al principio de la estación, pasando a mediados del otoño a ser visible únicamente en el cielo vespertino junto con Venus, Marte y Saturno. No se producirá ningún eclipse durante el otoño de 2016.
Por otra parte, el domingo día 30 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de invierno.


El Centro de la Vía Láctea


Observando a través del corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el Telescopio Espacial Hubble revela un escenario de más de medio millón de estrellas. Casi todas ellas son miembros del cúmulo estelar nuclear de la Vía Láctea, uno de los cúmulos estelares más densos y masivos en la galaxia. Escondido en el centro de este cúmulo, reside el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

El centro de la Vía Láctea se encuentra a 27.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. La población estelar de esta región es tan densa, que sería como tener un millón de estrellas agrupadas entre la Tierra y el sistema estelar Alfa Centauri, ubicado a 4,3 años luz de distancia. Este denso cúmulo estelar rodea al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, el cual es alrededor de cuatro millones de veces más masivo que el Sol.

Sagitario A* no es el único objeto misterioso que acecha en esta región de la galaxia. El centro de la Vía Láctea contiene una gran cantidad de objetos que no se pueden observar en luz visible debido a las gruesas nubes de polvo en el disco galáctico. Por esta razón los astrónomos han utilizado la visión infrarroja del Hubble. Sin embargo algunas de estas nubes, visibles como regiones oscuras en la imagen, son tan gruesas que ni siquiera la capacidad de visión infrarroja del Hubble puede penetrarlas. Además de las estrellas ocultas en el polvo, los astrónomos calculan que hay alrededor de 10 millones de estrellas en este cúmulo, las cuales son muy tenues y difíciles de observar, incluso para el Hubble.

Los astrónomos también pudieron medir los movimientos de las estrellas a lo largo de un periodo de observación de cuatro años. Al utilizar esta información, se pudo inferir la masa y estructura del cúmulo estelar nuclear. El movimiento de las estrellas también puede aportar pistas sobre la formación del cúmulo: si fue resultado de una unión de varios cúmulos globulares, o si se formó debido al gas del disco galáctico que fue atraído al centro de la Vía Láctea, formando estrellas en el núcleo.

Crédito: NASA / ESA / Hubble


Los Planetas Jovianos

Los planetas jovianos del Sistema Solar. Crédito: bork.hampshire.edu  

Más allá "de nuestro sistema solar de Frost Line " - la región donde las sustancias volátiles como el agua, amoníaco y metano empiezan a congelarse – residen cuatro planetas masivos. A pesar que estos planetas - Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno - varían en términos de tamaño, masa y composición, todos ellos comparten ciertas características que hacen que se diferencian mucho de los planetas terrestres situadas en el interior del Sistema Solar.

Designados oficialmente como el gas (y / o hielo) gigantes, estos mundos también reciben el nombre de "planetas jovianos". Se utiliza indistintamente con términos como gigante de gas y el planeta gigante, el nombre describe mundos que son esencialmente "similar a Júpiter". Y mientras que el Sistema Solar contiene cuatro de estos planetas, las investigaciones extra-solares han descubierto cientos de planetas jovianos, de momento.


Las estrellas. Clasificación espectral


Mucho más allá de nuestro Sistema Solar se encuentra las estrellas. Todas las noches despejadas podemos verlas como puntitos luminosos, prendidos de la bóveda celeste.

Si las observamos a través del telescopio más potente del mundo, nos parecerían muchos más deslumbrantes, pero seguirían viéndose como pequeñísimos puntitos. La distancia que nos separa de las estrellas fue un misterio para el hombre hasta el siglo XIX. Los cuerpos de nuestro sistema planetario se mueven, y al cabo de varios días vemos que ocupan un lugar diferente respecto de las estrellas que les rodean; éstas, en cambio, permanecen fijas unas con respecto a otras: la forma de las constelaciones no varían con los siglos. Se habló, así, de las estrellas fijas.


La Estrella del Norte


Se estará preguntando acerca de la Estrella del Norte? En primer lugar, se podría esperar que una de las más famosas estrellas en el cielo nocturno de ser una de los más brillantes, pero no lo es; ni por asomo. Ese honor pertenece a Sirius . La Estrella Polar brilla con un humilde brillo que contrasta con su importancia para la navegación.


Fotografías tomada desde Saturno


La Cassini retrató nuestro planeta a 1.440 millones de kilómetros, como lo vería el ojo humano. Ese puntito azul pálido a la derecha, en la parte de abajo, somos nosotros.

Limpie bien el polvo de la pantalla de su ordenador si quiere apreciar esta fotografía con todo detalle. El gran planeta de anillos que se ve en el centro es Saturno, hasta ahí no hay ningún problema, pero si se fija bien verá que la Tierra también aparece. Es un puntito azul pálido abajo, a la derecha de la imagen, fácil de confundir con una pequeña mota apenas visible. ¿No somos realmente pequeños? Esta fantástica fotografía fue tomada por la sonda espacial Cassini de la NASA a 1.440 millones de kilómetros, desde el sistema de Saturno. Además de su impresionante belleza -la escena espacial en color aparece exactamente como la vería el ojo humano- , la instantánea tiene un valor simbólico. Era la primera vez que la humanidad sabía con antelación que iba a ser inmortalizada desde tan lejos. La NASA animó al publico en general a mirar y saludar con una sonrisa en dirección a Saturno en el momento de la fotografía, como una manera de reflexionar sobre la fragilidad y singularidad de nuestro hogar en el espacio.

La imagen completa (la de abajo está ampliada para apreciar mejor la Tierra) ocupa 651.591 km a través de Saturno y su sistema interior de anillos y es la primera en la que Saturno, sus lunas y anillos, la Tierra, Venus y Marte aparecen todos visibles. Para crear esta panorámica, el equipo de la Cassini ha tenido que procesar 141 imágenes de gran angular. Un dato para poner en perspectiva sus colosales dimensiones: la distancia entre la Tierra y la Luna encajaría cómodamente dentro del tramo del anillo conocido como E

El anillo E brilla como un halo alrededor de Saturno y los anillos interiores. Debido a que es tan tenue, se ve mejor con luz brillante por detrás, cuando las pequeñas partículas se bosquejan con la luz a causa del fenómeno de la difracción. «Este mosaico ofrece una notable cantidad de datos de alta calidad en los anillos difusos de Saturno, mostrando todo tipo de estructuras interesantes que estamos tratando de entender», ha dicho Matt Hedman, científico de la Cassini.

Oculto al Sol

Esta nave espacial no intenta sacar muchas imágenes de la Tierra, porque el Sol está tan cerca de nuestro planeta que una vista sin obstáculos dañaría sus sensibles detectores. Los miembros del equipo deben buscar una buena oportunidad, cuando el Sol se deslizaba detrás de Saturno desde el punto de vista de la Cassini.

Lanzada en 1997, la Cassini ha explorado el sistema de Saturno durante más de nueve años. La NASA planea continuar la misión hasta el 2017, con la anticipación de muchas más imágenes de Saturno, sus anillos y lunas, así como otros datos científicos.



Explorando Marte


Hace cuatro décadas, antes de la primera misión con éxito a Marte, los científicos contaban con escasa información sobre el planeta: se conocía el carácter y composición de la atmósfera, muy fina y formada en su mayor parte por dióxido de carbono, y las observaciones mostraban unos polos que aumentaban y disminuían con lo que se entendió eran cambios de estación. Aunque la existencia de los famosos canales estaba prácticamente descartada, en la década de los 60 del siglo pasado algunos científicos aún creían en la existencia de vegetación en Marte. Hoy, y gracias a la veintena de misiones que han sobrevolado o aterrizado con éxito en el planeta vecino (porque otra veintena ni llegó a despegar, se perdió por el camino o se estrelló contra la superficie), nuestra visión de Marte es mucho más completa. Repasamos aquí algunos hitos de la exploración del planeta rojo.


Las Perseidas 2016



Las “Perseidas” (Lágrimas de San Lorenzo) es una lluvia de meteoritos de actividad alta (100 meteoros/hora). Tiene lugar cada año entre el 16 de Julio y el 24 de Agosto, alcanzando el máximo de intensidad durante de las noches del 11, 12 y 13 de Agosto de 2016.

Esta “lluvia de meteoros” es muy popular en el Hemisferio Norte debido a que transcurre durante el verano. Se conoce con el nombre de “Lágrimas de San Lorenzo” porque el 10 de Agosto es el día de este santo, de tal manera que se asoció con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la parrilla.


Rayos cósmicos


Partículas subatómicas extremadamente energéticas que viajan por el universo con velocidades cercanas a la de la luz. Entre esas partículas se cuentan algunos electrones, pero sobre todo se trata de corpúsculos de carga positiva, es decir, núcleos atómicos completos, cuyas abundancias se corresponden a grandes rasgos con la composición química promedio del universo; predominan, pues, los protones o núcleos de hidrógeno. Los rayos cósmicos en estado primario no alcanzan la superficie terrestre, sino que se desintegran al chocar con la atmósfera. Sin embargo, se pueden estudiar de manera directa desde globos, aeroplanos o satélites artificiales. También se pueden analizar a partir de los fenómenos que provoca su desintegración en el aire.



Inicio del verano 2016


El verano de 2016 comenzará el 21 de junio a las 0h 34m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional . Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.


Una estrella moribunda

Nebulosa Búho Meridional

Esta extraordinaria burbuja, que brilla como el fantasma de una estrella en la inquietante oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, los restos de una estrella moribunda. Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de este objeto poco conocido, ESO 378-1, captada por el VLT (Very Large Telescope) de ESO desde el norte de Chile. Apodada la nebulosa del Búho meridional, esta brillante esfera es una nebulosa planetaria con un diámetro de casi cuatro años luz. Su nombre informal está ligado a su prima visual del hemisferio norte, la nebulosa del Búho. ESO 378-1 [1], que también está catalogada como PN K 1-22 y como PN G283.6+25.3, se encuentra en la constelación de la Hidra.



EFECTO DOPPLER


El efecto Doppler es el cambio que se produce en la longitud de onda o en la frecuencia de una onda cualquiera, como las de la luz o las del sonido, cuando la fuente se acerca o aleja del observador. Las ondas que emite un objeto que se acerca al observador se estrechan con respecto a las que emitiría si estuviera en reposo, y las que emite un objeto que se aleja se alargan.


CEFEIDAS, ESTRELLAS VARIABLES

Constelación de Cepheus

El nombre de esta clase de estrellas variables procede de la constelación de Cefeo, porque en esa zona celeste se encuentra la estrella delta Cefei que sirve de prototipo para esta categoría.
Hay dos tipos de estrellas cefeidas: las cefeidas clásicas, que son estrellas muy jóvenes y masivas y se encuentran en zonas de formación estelar como son los brazos espirales de las galaxias;y las cefeidas más viejas y se encuentran en el núcleo y el halo de las galaxias, principalmente en los cúmulos globulares. Estos dos tipos de cefeidas poseen una relación periodo-luminosidad y una curva de luz diferentes entre sí.


La Luz Zodiacal

Luz Zodiacal.  lagranepoca.com

La luz zodiacal es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque sólo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60% de la luz natural en una noche sin Luna. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el Sistema Solar.


NGC 2020 y NGC 2014: una extraña pareja de Nebulosas

La Nebulosa NGC 2020 (izquierda) y la Nebulosa NGC 2014 (derecha). Crédito: ESO  

Esta imagen muestra dos brillantes y peculiares nubes de gas: la rojiza NGC 2014 y su vecina azulada NGC 2020. Pese a que son muy diferentes, ambas fueron esculpidas por potentes vientos estelares, procedentes de estrellas recién nacidas extremadamente calientes que también irradian el gas, provocando que brille de forma intensa.


La península Ibérica, imagen del centinela espacial europeo

Península Ibérica y norte de África vistas por el Sentinel-3A. |ESA

La Agencia Espacial Europea a difundido las primeras imágenes obtenidas a través de su nuevo satélite del programa Copérnico de observación de la Tierra.
Una de las primeras imágenes tomadas por el satélite Sentinel-3A ha puesto el foco en la península Ibérica y el norte de África. La fotografía ha sido tomada el pasado 1 de marzo por el llamado instrumento de Color del Océano y la Tierra a bordo del satélite de la ESA. Europea (ESA) que puso en órbita el satélite Sentinel-3A, el vigilante espacial del océano enviado por Europa. Y en ese escaso tiempo, ya ha comenzado a operar y a enviar información a la Tierra.


Tránsito de Mercurio por el Sol

La luna menguante luna y Mercurio. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tavi Greiner
¿Alguna vez ha visto Mercurio? El planeta más interior del sistema solar. El 9 de mayo podrás apreciar el transito por el Sol visto desde nuestra perspectiva.

Un tránsito es el paso de un planeta a través del disco brillante del Sol. En este momento, el planeta puede ser visto como un pequeño disco negro que se mueve lentamente por el Sol.


IMAGEN DE UN DISCO PROTOPLANETARIO

Esta nueva imagen desde el Atacama Large Millimeter / submilimétrico (ALMA) muestra el más mínimo detalle jamás visto en el disco de formación planetaria alrededor de la cercana estrella similar al Sol TW Hydrae. Se revela una brecha tentadora a la misma distancia de la estrella que la Tierra está del Sol, lo que puede significar que una versión infantil de nuestro planeta, o, posiblemente, una mayor masa súper-Tierra, se empieza a formar allí.

La estrella TW Hydrae es un objetivo popular de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (sólo unos 175 años luz de distancia) y su estatus como estrella infantil (unos 10 millones de años). También tiene una orientación de cara a como se ve desde la Tierra. Esto da a los astrónomos una vista sin distorsiones del disco protoplanetario completo alrededor de la estrella.


Inicio de la primavera de 2016

El inicio de la primavera

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la primavera, esta posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden y, por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera. En este instante en el hemisferio sur se inicia el otoño.

Fecha de inicio de la primavera 2016. El equinoccio de primavera de 2016 tendrá lugar el día 20 de Marzo de a las 04:30 horas (UT).  Terminará el día 20 de junio a las 22:34 horas (UT). Dando comienzo el verano.


Un día de Plutón y un día de Caronte

El enfoque en julio de 2015, las cámaras de la nave espacial New Horizons de la NASA capturó Plutón girando en el transcurso de un pleno "día Plutón." Las mejores imágenes disponibles de cada lado de Plutón tomadas durante la aproximación se han combinado para crear esta
Día de Plutón es de 6,4 días terrestres. Las imágenes fueron tomadas por el reconocimiento de imágenes de Largo Alcance (LORRI) y el Ralph / multiespectral de imágenes visibles de la cámara como la distancia entre New Horizons y Plutón 8 millones de kilómetros el 7 de julio a unos 645.000 kilometros el 13 de julio Las imágenes más distantes contribuyen a la vista en la posición 3 de la tarde, con la parte superior de la forma de corazón, informalmente llamado Tombaugh Regio deslizarse fuera de la vista, dando paso a un lado de Plutón que estaba de espaldas a New Horizons durante la máxima aproximación el 14 de julio El lado Nuevos Horizontes vieron en más detalle - lo que el equipo de la misión llama el "encuentro hemisferio" - es en la posición 6 en punto.


Eclipse de Sol entre 8 al 9 de marzo


Entre los días 8 y 9 de marzo tendrá lugar un eclipse total de Sol. No será visible desde España, pero será observable desde una estrecha zona que va desde Indonesia, Malasia, hasta el norte del Océano Pacífico. El eclipse se iniciará el 8 de marzo a las 23h19m de Tiempo Universal en el Océano Índico y terminará el día 9 a las 4h34m al norte de Hawái. La duración total del fenómeno será 5 horas y 15 minutos. La zona de totalidad cruzará la isla de Sumatra y seguirá por Borneo para terminar en las Molucas septentrionales. El eclipse total visto desde en el punto máximo del eclipse (que se encuentra en el Pacífico, al sur de las islas Marianas) será de 4 minutos y 10 segundos.



La nebulosa de las medusas (conocido oficialmente como IC 443)


La nebulosa de las medusas, también conocido por su nombre oficial IC 443, es el remanente de una supernova que dista 5.000 años luz de la Tierra. Nueva observaciones de Chandra muestran que la explosión que creó la Nebulosa Medusa también puede haber formado un objeto peculiar situada en el extremo sur del remanente, denominado CXOU J061705.3 + 222 127, o J0617 para abreviar. El objeto es probablemente una estrella de neutrones que gira rápidamente, o púlsar.
Cuando una estrella masiva se queda sin combustible termonuclear, que implosiona, formando un núcleo estelar denso llamado estrella de neutrones. Las capas externas de la estrella caen hacia la estrella de neutrones luego rebotan hacia el exterior en una explosión de supernova. Una estrella de neutrones giratoria que produce un haz de radiación se denomina púlsar. La radiación barre como un faro de luz de  y se puede detectar en forma de pulsos de ondas de radio y otros tipos de radiación.


Estudiando el Sistema Solar con el telescopio espacial James Webb

Concepción artística del telescopio espacial James Webb. Fuente: Northrup Grumman / NASA  

Investigadores del IAA participan en la definición de objetivos científicos del James Webb en la investigación de los distintos cuerpos del Sistema Solar


El telescopio espacial James Webb, el "heredero" del telescopio espacial Hubble y principal observatorio espacial de la próxima década, estudiará las distintas etapas de la historia del universo: desde lo más distante, los primeros destellos tras el big bang, hasta lo más próximo, nuestro Sistema Solar. Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en la determinación de los objetivos científicos del James Webb en nuestro vecindario, que permitirán comprender mejor la historia y evolución del Sistema Solar o cómo la Tierra se convirtió en un planeta habitable.


Como construir un universo

Gran Explosión
Un protón es una  parte infinitesimal de un átomo, que es en sí mismo, por supuesto, algo insustancial. Los protones son tan pequeños que una pizca de tinta, como el punto de esta "i", puede contener unos 500.000 millones. Así que los protones son extraordinariamente microscópicos.
Ahora, imagínate, que aprietas uno de esos protones hasta reducirlo a una milmillonésima parte de su tamaño normal en un espacio tan pequeño que un protón pareciese enorme a su lado. Introduce después, en ese minúsculo espacio, 30 gramos de materia.
Muy bien. Ya estás en condiciones de poner un universo en marcha.


Situación de los planetas del 20 de enero al 20 de febrero



Desde esta semana, y hasta el 20 de febrero, los habitantes del planeta Tierra podremos contemplar un espectáculo que pocas veces ocurre: cinco planetas alineados en el cielo.
Desde nuestra perspectiva, las órbitas de Júpiter, Venus, Marte, Saturno y Mercurio se colocarán formando una trayectoria elíptica. Y lo más interesante es que cualquier persona puede verlos: no se requiere de sofisticados telescopios ni dispositivos especiales para encontrarlos e identificarlos.
Basta contar con un cielo muy despejado y lo suficiente oscuro.


Analema Solar. Una Imagen del Sol tomada en el mismo momento y lugar durante un año

Una recopilación de imágenes del Sol tomada en el mismo momento y lugar en el transcurso de 2015, como se ve desde Sulmona, Abruzzo, Italia. Crédito y derechos de autor: Giuseppe Petricca.
En astronomía, el analema (del griego ἀνάλημμα "pedestal de un reloj de sol") es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día(tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8) algo asimétrico, Pueden observarse analemas en otros planetas del Sistema Solar, pero poseen una forma diferente al observado en la Tierra, pudiendo llegar a ser curvas diferentes de un ocho (en Marte es muy similar a una gota de agua), aunque poseen como característica común: ser siempre cerradas.


Delta Orionis en el cinturón de Orión


Una de las constelaciones más reconocibles en el cielo es Orión, el cazador. Entre las características más conocidas de Orión es el "cinturón", que consta de tres estrellas brillantes en una línea, cada uno de los cuales se pueden ver sin telescopio.
La estrella más occidental en el cinturón de Orión se conoce oficialmente como Delta Orionis. (Puesto que se ha observado durante siglos por los observadores del cielo de todo el mundo, sino que también va por muchos otros nombres en varias culturas, como "Mintaka"). Los astrónomos modernos saben que Delta Orionis no es simplemente una sola estrella, sino que es un sistema estelar múltiple complejo.