Orión y la Mitologia

La constelación de Orión es observable durante todo el invierno y parte de la primavera. Es una de las constelaciones más bellas que podemos contemplar en el firmamento. Está formada por una gran cuadrilítero de estrellas, hermoso y sorprendente, que lleva en su interior otras cuatro que, junto a otras que parecen su mango, forman un conjunto llamado Espejo de Venus. En él destacan las Tres Marías: Anitak, Amilan y Mintaka, que forman una preciosa alineación.


Video de la Luna

Tomado por la Agrupación Astronómica Perseo con el telescopio Schmidt-Cassegrain de 30 centimetros de abertura y una focal de 3 metros.







La Tierra

La Tierra tiene unos 4.500 millones de años de antigüedad y, como los demás cuerpos del Sistema Solar, se formó a partir de la nebulosa presolar, y es el tercer planeta terrestre. La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita casi circular a una distancia media de 150 millones de kilómetros. Una órbita completa equivale a un año y dura unos 365,26 días. La rotación de la Tierra hasta que el Sol vuelve al meridiano equivale a un día, que nuestro sistema horario divide en 24 horas.


Inicio astronómico del invierno de 2013-2014

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el invierno de 2013-2014 comenzará el sábado 21 de diciembre a las 18h 11m hora oficial peninsular, a las 17h 11m en Canarias. Esta estación durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2014 con el comienzo de la primavera.


La Luna, edad, diez días

En el observatorio de la Agrupación Astronómica Perseo, recibimos la visita de veinte personas pertenecientes al C.D. Naturaventura. La actividad se dedicó a ver la Luna con el telescopio de la de la agrupación y usando distintos aumentos para ver el relieve lunar a la edad de diez días.
Cúpula que alberga el telescopio de la Agrupación

Los relieves son ya menos vivos en la cantidad de objetos nuevos que podemos observar en el terminador, no sólo por razones de perspectiva, sino porque la frontera de sombra atraviesa una franja de mares (Imbrium, Procellar5um, Nuvium) poco abundante en relieves.
El mare Imbrium se nos muestra ya en casi toda su extensión, con extrañas rugosidades en su superficie. También nos ofrece varios de sus tipicos circos que lo separan del Oceanus Procellarum y los montes Riphaeus y Urales. 
El cráter Copérnico luce, aunque ha disminuido el efecto de sombra por su fulgor y su estructura, es lo más grandioso que hoy nos presentan los paisajes lunares. Observamos una alineación de cráteres, algo desiguales, que se extiende hacia el SE. de Copérnico: Eddington, Rheinhold y Landsberg.
Observando La Luna
El Oceanus Procellarum, aunque es el mayor "mar" de la Luna, tiene una estructura irregular y no siempre se pueden determinar sus limites exactos. Copérnico, los Cárpatos y otras formaciones claras interrumpen por todas partes su regularidad.
Tycho ya empieza a mostrar sus radiaciones, lo mismo que Copérnico. Clavius todavía impresiona por su enormidad y su variadísima estructura, aunque muestran más relieve en estos momentos Blancanus y otro circo lunar que aparece al Este, Scheiner. De aquí al polo Sur, el atormentado relieve de la Luna parece un verdadero cataclismo.
Grupo de varios asistentes con planisferios





Venus

Venus es prácticamente hermano gemelo de la Tierra. Durante miles de años solo se conocía como una luz brillante en el cielo (la tercera más brillante después del Sol y la Luna). Ni siquiera la invención del telescopio arrojó luz sobre Venus, pues pronto resultó evidente que estaba cubierto de nubes que impedían ve la superficie. No fue hasta que las sondas espaciales viajaron a Venus, cuando empezamos a hacernos una idea de la importancia de este planeta.


Mercurio

Mercurio es el planeta más interior del nuestro Sistema Solar. Su órbita es menos circular que la de la mayor parte de los demás planetas; de hecho, es el más bien elíptica. La distancia máxima de acercamiento al Sol es de unos 46 millones de kilómetros, y el punto más lejano de su órbita se halla a 69.8 millones de kilómetros.


Cometa Lovejoy



El cometa Lovejoy través Castillo MörbyRuinas
Crédito de la imagen y Derechos de Autor : PM Hedén ( Clear Skies , TWAN )

Explicación:  El cometa Lovejoy, descubierto hace sólo tres meses, fue fotografiada a través de las ruinas de la antigua Mörby Castillo en Suecia la semana pasada luciendo un color verde brillante coma y la cola se arrastran varios grados. Las últimas semanas han sido un tiempo inusualmente activo para los observadores de cometas como cuatro cometas eran visibles simultáneamente con binoculares: Ison , Lovejoy , Encke y LINEALES . C/2013 R1 (Lovejoy) cometa es actualmente visible a simple vista desde un lugar oscuro. Como la Luna nueva del lunes ofrecerá poco brillo, los próximos días son un buen momento para ver el cometa Lovejoy ya que alcanza su máximo brillo . En dos semanas y media, el cometa Lovejoy alcanzará su máximo acercamiento al Sol a una distancia justo dentro de la distancia orbital de la Tierra.


Planetas visibles en diciemnbre

Venus
Venus brilla al oeste al anochecer. Se pone alrededor de tres horas después de la puesta del sol en las latitudes medias del norte a principios de diciembre, y aproximadamente una hora y media después del sol a finales de mes.
También se puede ver Júpiter en el cielo de la tarde por todo el mundo. A principios de diciembre, busca la salida del planeta gigante al este alrededor de tres horas después de la puesta del sol. A finales de diciembre, Júpiter saldrá antes del anochecer, o alrededor de una hora antes de la puesta de Venus al oeste. Una vez que Júpiter sale, se quedará el resto de la noche.
Júpiter y las lunas Io, Europa, Ganimides y Calisto
Mientras tanto, si eres un madrugador, busca Marte, Saturno y Mercurio en el cielo de la mañana. Marte brilla delante de la constelación Virgo, que sale al este alrededor de una hora después de la medianoche a principios de diciembre, y sale alrededor de la medianoche al final de diciembre.
En las latitudes medias del norte, Saturno sale alrededor de dos horas antes del sol a principios de diciembre, y casi cuatro horas antes de la salida del sol a finales de diciembre. Quizás podrías observar Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre, pero  se oculta rápidamente en el resplandor del amanecer cada día, para pasar desde el cielo de la mañana al cielo de la tarde antes de fin del mes.
Saturno











Fuente:EarthSky


Cometas

Uno de los más bellos espectáculos que nos ofrecen los cielos es el de los astros con cola que surgen de vez en cuando, muchas veces de forma inesperada. Pero no creamos que todos los cometas ofrecen un aspecto tan fascinante. Todos los años se descubren numerosos cometas, sin embargo, solo de tarde en tarde se pueden llegar a contemplar a simple vista.


Cometa Ison

Cometa ISON Antes y Después de
Crédito de la imagen: NASA , SOHO
Explicación: sungrazing Comet ISON alcanzó el perihelio, su punto más cercano al Sol, el 28 de noviembre, a las 18:45 UT. El cometa pasó justo sobre 1 millón de kilómetros por encima de la superficie del Sol, a una distancia menor que el diámetro del sol. Estos dos paneles siguen ISON antes (a la derecha) y después de su encuentro cercano, fotografiado por el LASCO instrumento a bordo del Sun mirando la nave espacial SOHO . La luz del sol abrumador es bloqueada por el disco de ocultación central de LASCO con un círculo blanco que indica posición y la escala del sol. El brillante cometa se ve a lo largo de su trayectoria en la parte inferior del panel antes, pero algo sale mucho más tenues cerca de la parte superior del panel de después, potencialmente, una cola de polvo del residuo propio de ISON a su  paso por el perihelio .


Constelaciones circumpolares. Norte.

Si vivimos en la zona templada del hemisferio Norte, es lógico que comencemos nuestro conocimiento del cielo por aquel conjunto de estrellas que nunca se ocultan bajo el horizonte. Lo mismo ocurre para los habitantes del hemisferio Sur, con la única diferencia de que las estrellas que para ellos nunca se ocultan se encuentran en un casquete diametralmente opuesto de la esfera celeste.


El Sol

Fuente deslumbradora de luz, origen de casi todas las formas de energía existentes en la Tierra y elementos imprescindible para la vida en nuestro planeta, el Sol es una inmensa esfera incandescente, de 1.392.000 kilómetros de diámetro y un volumen 1.300.000 veces mayor que la Tierra, distante de nosotros 149.6 millones de kilómetros.


Estrellas Jovenes

Astrónomos de ESO han captado la mejor imagen que se haya obtenido jamás de las extrañas nubes que rodean al cúmulo estelar NGC 3572. Esta nueva imagen muestra cómo esas nubes de gas y polvo han sido esculpidas por los vientos estelares que manan de esos grupos de jóvenes estrellas calientes, otorgándoles caprichosas formas de burbuja, arcos y extrañas figuras conocidas como trompas de elefante. Los cúmulos estelares más brillantes son mucho más pesados que el Sol y terminarán sus cortas vidas como explosiones de supernova.


Fotografías eclipse de Sol 3-11-13

El domingo día 3 de noviembre, varios aficionados a la astronomía nos desplazamos al observatorio de propiedad municipal, que la  Agrupación Astronómica Perseo tiene en Almuñecar (Granada), para ver el eclipse  parcial (para nosotros), que iba a comenzar a las 12h 47m TU. Iniciamos los preparativos con los respectivos filtros para el Sol en los telescopios, así como las gafas adecuadas para todos los aficionados que allí nos encontrábamos.
El telescopio principal es un Schmitd-Cassegrain de 30 centimetros de abertura y una distancia focal de 3 metros. Colocamos un ocular de 5 centímetros el cual nos proporcionaba 60 aumentos, entrando el sol completamente en el campo de visión del telescopio. También pudimos ver las manchas solares que había en esos momentos en el Sol.
A continuación exponemos varías fotografías que van desde el inicio hasta el máximo ocultamiento del Sol por la Luna (6.5%) en nuestra localidad y de la actividad realizada por las personas asistentes.





Isla de la Palma

Echa un vistazo a este hermoso timelapse de 3.24 minutos de duración. Rodado en la isla de La Palma en las Islas Canarias, España.


Monturas para telescopios

Otra parte esencial que tenemos que tener en cuenta a la hora de comprar un telescopio es su montura, las hay dos tipos: azimutal y ecuatorial. Tal vez el sistema óptico sea idéntico en ambos casos, la imagen que el instrumento nos proporciona,  la solidez del trípode o del pie es igual pero el precio de ambos modelos es muy distinto, porque entre una cosa y otra hay una diferencia muy grande, la montura.


Accesorios para un telescopio

En la entrada Quiero comprarme un telescopio, casi todos los conceptos de los que he hemos hablado como luminosidad, campo, aumentos, dependen de los oculares. El ocular es, después del objetivo, el elemento óptico más indispensable. Cuando nos compramos un telescopio debe de llevar, por lo menos, cuatro oculares. Cada ocular debe ser de una distancia focal distinta: entre unos pocos centímetros y unos pocos milímetros. Los oculares cuanto más potentes, produce más aumentos, menos luz y menos campo;  sí son más débiles, más luz y más campo, pero menos aumentos. Tenemos que recordar  que la potencia de un ocular es inversa a su distancia focal; es decir que un ocular de  6 milímetros  nos proporciona más aumentos que un ocular de 2, 5 centímetros.


Eclipse mixto de Sol 3 noviembre 2013

Eclipse mixto de Sol del día 3 de noviembre (Saros 143)
Este eclipse es el número 23 de los 72 eclipses del ciclo Saros 143 y será visible en España como parcial. Será un eclipse total a lo largo de la estrecha franja de centralidad, excepto en sus dos extremos donde se apreciará como eclipse anular. 
El eclipse parcial será visible en el este de América, Oceano Atlántico, sur de Europa y África. El eclipse se iniciará el día 3 a las 10h5m TU (Tiempo Universal) a una latitud de +23,8º en el Océano Atlántico, y el fin del eclipse se producirá  a las 15h28m TU a una latitud de -0,1º en la parte del lago Victoria correspondiente a Uganda. La duración total del fenómeno será de 324 minutos (algo menos de 5 horas y media).


Quiero comprarme un telescopio

Después de observar el cielo a simple vista, conocer la mayoría de las constelaciones, llega el momento inapelable de tomar la decisión de comprarnos un instrumento, que sea nuestro compañero inseparable en nuestras observaciones: UN TELESCOPIO, sin él no podemos dedicarnos a la astronomía practica. 
Lo primero que me preguntan las personas que quieren comprar un telescopio es ¿cuantos aumentos debe de tener?, ¿que es lo que puedo observar? ¿hasta donde alcanza?. Bien, en este post y en el próximo creo que podremos contestar todas estas preguntas.


Las Dracónidas

La lluvia de meteoros de las Dracónidas de octubre, a veces conocida como las Giacobínidas, irradia de la constelación norte Draco el Dragón. Debido a que el radiante se encuentra ubicado tan al norte de la cúpula celeste, esta lluvia favorece las latitudes templadas y las que se encuentran más al norte, tales como las de los Estados Unidos, Canadá, Europa y el norte de Asia. En el 2013, las mejores noches para observar estos meteoros son las del 7 y 8 de octubre a partir del anochecer. Esta lluvia alcanzó un pico abundante poco usual en el 2011, pero se espera que este año las tasas del meteoro vuelvan a la normalidad; es decir, que solamente caigan unos cuantos meteoros por hora.


Inicio astronímico del otoño 2.013

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el otoño de 2013 comenzará el domingo 22 de septiembre a las 22h 44m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Desde el punto de vista astronómico, el cielo matutino durante el otoño de 2013 estará dominado por Marte y Júpiter. A ellos se unirá Saturno al final de la estación. Mientras que el principio de la noche estará dominado por un brillante Venus y, hasta mediados de otoño, Saturno. Durante el otoño de 2013, se producirán dos eclipses, uno penumbral de Luna (18/19 de octubre) y uno mixto de Sol (3 de noviembre), ambos serán visibles desde España. El eclipse mixto (o híbrido) de Sol será visible en España como parcial alcanzando su máxima magnitud al oeste de las islas Canarias.



Nebulosas en Orion

Esta nueva visión de la Orion Una nube de formación estelar del observatorio espacial Herschel de la ESA muestra la turbulenta región del espacio que bordea la famosa Nebulosa de Orión.
 La nebulosa se encuentra a unos 1.500 años luz de la Tierra dentro de la "espada de Orión" - por debajo de las tres estrellas principales que forman el cinturón de la constelación de Orión.


Estrella gemela del Sol

Un grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores de Brasil identificó la que es considerada como estrella gemela más antigua que el Sol, en un estudio realizado con la ayuda de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO) de Chile, informaron fuentes académicas.


Planetas visibles en septiembre.

Dos planetas se vislumbran en el cielo nocturno durante todo el mes de septiembre: Venus y Saturno. A principios de mes, Venus brilla al atardecer en el oeste y permanece cerca de una hora, a una hora y media, tras la puesta del Sol y por dos horas a fines de mes, en las latitudes medias del hemisferio norte. En tanto, Saturno brilla en el cielo del suroeste por unas tres horas al caer la noche, tras la puesta del sol, y a principios de septiembre, por alrededor de una hora a hora y media a fines de mes. Si bien estos planetas pueden ser fácilmente detectados en el cielo nocturno durante todo septiembre de 2013, son en realidad la luna y los planetas de la mañana, Júpiter y Marte, los que ofrecen el mayor espectáculo los primeros días de septiembre


Nova Delphini 2013

La nova fue descubierta por Koichi Itagaki de Yamagata, Japón, en una imagen tomada a las 14h h Tiempo Universal (14:00 EDT) el 14 de agosto. No estuvo presente en una foto que tomó el día anterior. La estrella fue aparentemente de magnitud 17 antes de erupción, por lo que aumento más o menos 100.000 veces a su punto máximo el 16 de agosto. A nova clásica ocurre cuando en un sistema binario de estrellas: donde una estrella relativamente normal vierte una corriente de hidrógeno sobre la superficie de su compañera, que es una enana blanca.


Las Perseidas

2013 será un buen año para observar las Perseidas.

 La lluvia de meteoros (popularmente “estrellas fugaces”) de las Perseidas (conocidas como las lagrimas de San Lorenzo) es la más popular del año por suceder en verano y producir un gran número de meteoros brillantes. Para su buena observación, es necesario un cielo oscuro, y ello requiere que la Luna esté en una fase favorable. Este año, el máximo de las Perseidas sucederá la noche del 12 de agosto, momento en el que la Luna estará casi en cuarto creciente, y por tanto se pondrá a primeras horas de la noche. A partir de este momento, las condiciones serán ideales para observar las Perseidas.¿Qué son las Perseidas?La lluvia de las Perseidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados “estrellas fugaces”) que sucede todos los años hacia el 12 de agosto.


El cometa ISON

Su nombre oficial es C/2012 S1. También se conoce como ISON. Podría volverse un objeto muy brillante en el cielo de la Tierra para finales de este año. En noviembre del 2013, el cometa ISON pasará cerca de la superficie del Sol a una distancia de 1.2 millones de kilómetros. Esto parece como mucha distancia, pero en realidad se encontrará muy cerca, más de 100 veces más cerca del Sol que de la Tierra. A menos que el cometa se desintegre en pedazos por su cercano avance próximo al Sol, su calentamiento podría transformar al cometa ISON en un objeto brillante.



Instrumentos para observar

Supuesta la inmensa distancia que nos separa de los cuerpos celestes, el ojo humano es un instrumento insuficiente para proporcionarnos una visión detallada del Universo. Por ello, resulta prodigioso que el hombre, antes de la invención del telescopio, llegara a medir con gran exactitud los movimientos de los astros, a calcular los eclipses, a intuir la estructura del Sistema Solar y a determinar las leyes que rigen sus órbitas.


Colores, temperatura, luminosidad

Como ya sabemos, unas estrellas son mayores y otras menores que el Sol, unas más luminosas y otras menos luminosas. Las diferencias son enormes, aunque desde el primer momento conviene advertir que las más calientes no son siempre las más luminosas, pues las gigantes rojas tiene una temperatura superficial baja y una gran luminosidad. Existen estrellas,  como la Epsilon del Cochero o la Ji del Cisne, frente a las cuales nuestro Sol sería  como una pelota de tenis ante la cúpula de una gran catedral. Las hay también enanas, poco mayores que Júpiter, más variedad imposible.


La Galaxia

Si queremos contemplar el firmamento en toda su grandeza, tenemos que salir de la ciudad en una noche serena y sin luna. Entre los focos artificiales, o con luna llena, no lograremos contar miles de estrellas, ni contemplar, a simple vista, el más  portentoso espectáculo de los cielos que es la Vía Láctea. La Vía Láctea, o Galaxia, se nos presenta como una banda lechosa (de ahí su nombre) de suave resplandor, que  atraviesa una zona del cielo como un gran arco tendido sobre nuestras cabezas. Los antiguos pensaban que este arco lechoso era algo así como la soldadura que unía a los dos hemisferios celestes.


Las constelaciones

Para orientarse en el cielo, el hombre se ha ido fijando en la disposición de las estrellas, al tiempo que ha imaginado que dibujan figuras humanas, de animales o cosas. Así, un grupo de estrellas forma la constelación de Hércules, otro la del Águila, otro la de la Lira, y así sucesivamente. Por lo general, hace falta una dosis muy grande de imaginación para encontrar parecido a las alineaciones de estrellas con estos objetos, pero su nombre es muy útil para guiarnos en el cielo. 


La escala del Universo

En la vida cotidiana, tenemos una idea bastante aproximada de los tamaños y distancias de las cosas que nos rodean. Podemos evaluar con cierta aproximación un metro o un kilómetro. Es menos precisa, en  cambio, la evaluación del tamaño de nuestro país cuando lo recorremos en automóvil, ferrocarril o avión. Imaginamos, más o menos, cómo es la Tierra. con sus doce mil ochocientos kilómetros de diámetro y sus cuarenta mil de circunferencia. Los navegantes del siglo XVI realizaron la hazaña de dar la vuelta al mundo en tres años. Un avión podría hacer hoy lo mismo en menos de dos días.


Scorpio (el Escorpión)

El Escorpión es una de las constelaciones más antiguas del firmamento y era conocida hace más de 5.000 años. En la mitologías griegas, El Escorpión se asocia casi universalmente con Orión. Orión era un poderoso cazador que se volvió tan engreído que finalmente se jactó de que podía dar muerte a todos y cada uno de los animales que había sobre la faz de la Tierra. Para hacerle frente, Gea envió a un escorpión a enfrentarse con él. Batallaron largo tiempo y cuando Orión finalmente se cansó y se durmió. el escorpión le picó y lo mató.
Desde entonces, Orión sale solo cuando el Escorpión se pone, y cuando sales el Escorpión, Orión huye tras el horizonte occidental.


Nebulosas

Las nebulosas y las estrellas están unidas por lazos enrevesados. Las estrellas nacen de nubes moleculares concentradas. Después, convertidas en gigantes rojas, las estrellas enriquecen su entorno con el carbono creado mediante la fusión del helio. Las estrellas gigantes producen elementos más pesados cuando explotan en supernovas y lanzan estos elementos al espacio, tal vez para formar planetas con elementos como hierro y silicio cuando se colapse otra nube molecular.


Inicio astronómico del verano 2.013

Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), el verano de 2013 comenzará el viernes 21 de junio a la 07h 04m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.


Cúmulos de estrellas

Hay dos tipos de cúmulos de estrellas: cúmulos abiertos y cúmulos globulares. Todas las estrellas de cada cúmulo se formaron a partir del colapso de una nube molecular. Aunque las estrellas más grandes se forman más rápido que las pequeñas, todas se formaron aproximadamente al mismo tiempo, con pocos millones de años de separación.  Las diferencias observadas entre los miembros de un cúmulo pueden ser debidas a sus diferentes masas, que determinan la velocidad  a la que la estrella recorre las distintas etapas de su vida.


Estrellas variables

Un gran número de estrellas no tienen brillo constante, sino que varían periódicamente, o lo que es lo mismo, no conservan la misma magnitud aparente y en un periodo más o menos largo y más o menos regular, sus magnitudes alcanzan valores diferentes, tales estrellas se llaman variables.
Por ejemplo, la estrella Mira Ceti (constelación de la Ballena) que históricamente fue la primera variable conocida, en un periodo de 332 días pasa de la 2ª a la 9ª magnitud.


Magnitud estelar

El registro de las posiciones de las estrellas en unas listas denominadas catálogos estelares constituye una base de referencia fundamental. El catálogo más antiguo fue elaborado por el astrónomo griego Hiparco en el año 127 a.c. Contenía las posiciones de 1.080 estrellas divididas en seis clases de acuerdo con su brillo aparente. Los árabes conservaron otro catálogo de estrellas denominado "Almagesto" de Claudio Ptolomeo, de esta obra hemos heredado la costumbre de agrupar las estrellas en clases de brillo o magnitudes. Las clases de brillo recibieron el nombre de magnitud, llamando a las más brillantes de 1ª magnitud, de 2ª, 3ª etc., hasta la 6ª magnitud, éstas últimas son las estrellas más débiles que se distinguen a simple vista.


Estrellas dobles

Una mayoría de las estrellas de nuestra galaxia forman parte de un sistema binario o múltiple  Así, la cuarta parte de las estrellas del cielo son en realidad dos o más estrellas. Solo podemos ver por separado con el telescopio las parejas más cercanas y separadas entre sí, estas son las binarias visuales. Las parejas más lejanas o más unidas entre sí se detectan indirectamente por su espectro (binarias espectroscópicas) o por los cambios cambios de la luz cuando una estrella pasa delante de otra (binarias eclipsantes).
Casi cualquier telescopio permite ver que Alfa Centauri es un par de estrellas amarillas de brillo similar.


Eclipse de Sol


Texto extraído del Anuario del Observatorio Astronómico 2013


Eclipse anular de Sol del día 9/10 de mayo (Saros 138)

Este eclipse es el número 31 de los 70 eclipses del ciclo Saros 138 y no será visible desde España. El  eclipse  será  visible  como  parcial  en  el  sudeste  asiático,  Australia, Nueva Zelanda y el Océano Pacífico. El eclipse se iniciará como parcial el día 9 a las 21h25m TU (Tiempo Universal) a una latitud de −19, 1◦  al norte de la ciudad de Tennant Creek en el Territorio del Norte (Australia) y terminará el día 10 a las 3h25m TU a una latitud de +0, 1◦ en un puntodel Océano Pacífico. La duración total del fenómeno será de 360 minutos(seis horas).


Muerte de una estrella

Las estrellas pueden acabar sus vidas de distintas formas, dependiendo principalmente del tamaño con el que empezaron.
Si usamos nuestro Sol como ejemplo, está destinado a convertirse en una enana blanca, una estrella del tamaño de la Tierra, pero con el 60% de la masa del Sol. Pasarán unos 5.000 millones de años antes de que este proceso comience; entonces, la Tierra y los demás planetas internos serán engullidos cuando el Sol se hinche hasta convertirse en una gigante roja.


El Sistema Solar

El Sistema Solar  comprende el Sol (la estrella más cercana a la Tierra) y su séquito de planetas grandes y pequeños, así como un montón de cuerpos más pequeños, todos ellos a merced del campo gravitatorio solar. Consta de ocho planetas mayores, tres enanos e incontables cuerpos menores como asteroides y cometas.

Los planetas orbitan en torno al Sol dentro de un plano denominado elíptico  un plano imaginario que une el Sol y la órbita de la Tierra. Las órbitas no son perfectamente circulares, sino ligeramente elípticas en mayor o menor medida. Algunos planetas, como la Tierra y Venus, se alejan poco de la órbita circular, mientras que Mercurio describe una órbita pronunciadamente elíptica.
El punto de una órbita más alejado del Sol se denomina afelio y el más cercano, perihelio. Muchos de los cuerpos menores del Sistema Solar. como los asteroides y los cometas, poseen órbitas marcadamente elípticas. Todos los planetas  y la mayoría de los demás cuerpos, orbitan en torno al Sol en la misma dirección que la rotación de este último: en sentido contrario a las agujas del reloj.


Las estrellas

Las estrellas brillan serenamente sobre nuestras cabezas, no parecen cambiar con el paso de las noches, los años ni los siglos. ¿Significa eso que siempre han estado ahí y que durarán para siempre?. En ambos casos la respuesta es no.
¿De dónde vienen las estrellas? ¿como se forman y cuánto duran?. Las estrellas son enormes globos de gas, con millones de veces más masa que la Tierra.
Nuestro Sol es una estrella, y una bastante corriente, en realidad. Algunas estrellas son más grandes y otras más pequeñas. Algunas son más brillantes y otras más tenues. Las estrellas tienen distintos tamaños., temperaturas y colores.


La esfera celeste

Durante el estudio de los movimientos aparentes de los cuerpos celestes es menester determinar la posición de éstos en los momentos de las observaciones. La esfera celeste sirve para el estudio de las posiciones aparentes y movimientos de los cuerpos celes. Para ello, en su superficie  se fijan las lineas y puntos principales respecto a los cuales se efectúan precisamente las mediciones correspondiente.
El Punto que está en la perpendicular sobre la cabeza del observador, es decir, el punto señalado sobre la esfera celeste en la dirección de la plomada, llamada vertical, se llama cenit. La vertical es perpendicular al plano horizontal y, por eso, el cenit forma un ángulo de 90º con el horizonte. El punto de la esfera celeste opuesto al cenit se denomina nadir.


TAMAÑOS, DISTANCIAS Y PROPORCIONES

Si se aumentara una manzana hasta el tamaño de la Tierra, un átomo de hidrógeno en la misma escala tendría el tamaño de una manzana.

Los átomo son tan pequeños que es difícil imaginar un tamaño. Pero, ya que no podemos sumergir nuestra mente en la escala atómica, tal vez podamos expandir la escala atómica con la imaginación. Imaginemos, por ejemplo, que tomásemos un balón de fútbol y lo inflásemos hasta que alcanzase el tamaño de la Tierra. Un átomo tendría el tamaño de un guisante grande.


TAMAÑO DEL UNIVERSO (VI)

El sistema estelar propuesto por Herschel supuso un nuevo golpe a la valoración que el hombre tenia de si mismo como centro y medida de todas las cosas. Copernico  nos hizo ver que nuestro planeta era solo uno entre muchos y que además no era el más grande, pasando a ser el Sol al que pertenecemos, y que es nuestra fuente de luz y calor y en definitiva el origen de nuestra vida, el centro del Universo. Pero si habiamos comprobado que el Sol era una estrella más entre los millones de estrellas del firmamento, ¿que razón había para suponerlo el centro del Universo?.


PRIMAVERA ASTRONOMÍCA

La primavera astronómica llegará el miércoles 20 de marzo,   a las 12.02 horas (hora peninsular) y durará 92 días y 18 horas, hasta que finalice el 21 de junio, al comenzar el verano, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Entre los fenómenos más destacables de esta primavera de 2013, cabe destacar tres eclipses que se producirán en la siguientes fecha:  uno de Sol (el 9-10 de mayo) y dos eclipses de Luna, de muy baja magnitud. Estos dos últimos, que se esperan para el 25 de abril y 25 de mayo, serán visibles desde España.


ASTRONOMÍA ESFÉRICA (II)

2.- Movimientos visibles de las estrellas, del Sol, de la Luna y de los planetas.

Si observamos el cielo estelar durante varias horas no es difícil advertir que la bóveda celeste gira levemente en su conjunto, con todos los astros que en ella se encuentran, alrededor de cierto eje imaginario que pasa a través del lugar de observación. Este movimiento de la bóveda celeste y de los astros se denomina movimiento diurno, la vuelta entera se efectúa en un día. Como resultado del movimiento diurno las estrellas y otros cuerpos celestes cambian continuamente de posición respecto a los lados del horizonte.


ASTRONOMÍA ESFÉRICA (I)

1.- La bóveda del cielo.

En la bóveda del cielo hay que distinguir fundamentalmente dos clases de astros: los que se mueven y los que no. Esta distinción la hacemos prescindiendo del movimiento global de la bóveda en virtud a la rotación y traslación de la Tierra. Tenemos por tanto, unas estrellas, cúmulos, nebulosas, galaxias, etc. que guardan entre si unas posiciones a las que podemos calificar de fijas. Y, moviéndose por delante de ellos, es decir, en primer termino, otros astros que van desplazándose independientemente del fondo más o menos fijo. Son los astros de nuestro sistema (Sol, planetas, satélites, asteroides, cometas, etc.) algunos de los cuales tienen movimientos aparentes muy rápidos. Desde hace muchos siglos el hombre aprendió a distinguir las distintas clases de astros precisamente por esta diferencia que comentamos.


LA LUNA



Después del Sol, es la Luna el astro que más atención ha suscitado siempre entre los hombres. Por su fácil visibilidad, la Luna ha jugado siempre un papel fundamental en la historia del hombre. Es el único astro de todos los que existen  cuyos detalles podemos contemplar a simple vista. En otras palabras, la Luna es todo un espectáculo, sin necesidad de emplear instrumental alguno. No debe extrañarnos que desde hace tiempo el hombre conoce al dedillo los menores detalles de la "cara" visible de la Luna.


TAMAÑO DEL UNIVERSO (V)

Siguiendo con la exigencia de obtener el paralaje para determinar la distancia de algunas de las estrellas mas próximas. Fue entre los años de 1830-1839, cuando se acometió con precisión este problema por parte de tres astrónomos que trabajaron independientemente, Besse, Henderson y Struve, los más llegaron a la conclusión de que las estrellas del sistema Alpha Centauri, las mas cercanas a nosotros, se situaban a 4,29 años luz. (El año-luz es la distancia que la luz recorre en un año y equivale a unos 10 billones de kilómetros).
También se determinaron las distancias  a 61 Cygni y a Vega, resultando ser estas de 11,1 y 27 años-luz respectivamente  Con estos datos ya no cabía duda que el sistema solar se encontraba aislado en medio un vació gigantesco.


EL CIELO DE ANTEQUERA HACE 5.000 AÑOS.

Hace unos días cayo en mis manos un libro editado por la Junta de Andalucía, referente  al Conjunto Arqueológico Dolmenes de Antequera, donde se explica que el fenómeno magalitico es una de nuestra herencia cultural para mirar el cielo prehistórico.
 En general el cielo tenia un aspecto muy semejante en ambas épocas. El Sol era igual y seguía ciclos diurnos (día/noche) y anuos (estaciones, solsticios, equinoccios) casi idénticos, con cambios muy ligeros debidos a alteraciones poco relevantes en la oblicuidad de la eclíptica. La Luna mostraba el mismo ciclo de fases y su órbita guardaba con muy buena exactitud la misma inclinación de unos cinco grados con respecto a la eclíptica, de modo que sus ciclos de salida y puesta extremos seguían en los mismos periodos y comportamientos cíclicos que en la actualidad. Los planetas observables a simple vista eran los mismos (de Mercurio a Saturno) y recorrían el cielo con comportamientos idénticos a los de hoy.


TAMAÑO DEL UNIVERSO (IV)

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la idea que el hombre tenía del Universo había evolucionado grandemente desde los griegos hasta Copernico, pero en el siglo XVIII aún permanecía viva la creencia en una bóveda solida que lo limitaba y que contenía incrustadas a las estrellas como puntos fijos y luminosos, bóveda que se encontraba más allá de los confines del sistema solar.
Pero pronto empezaron a aparecer argumentos que inducían a pensar que las distancias entre las estrellas y la Tierra no eran fijas, y que estas se encontraban distribuidas a lo largo y ancho de un espacio grande y el Universo no tenía limite concreto.


INICIO ASTRONOMICO DE LAS ESTACIONES

Inicio astronómico del invierno de 2012

El invierno de 2012-2013 comenzará el viernes 21 de diciembre a las 12h 12m hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación, la más corta del año desde hace algunos siglos, durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2013 con el comienzo de la primavera.
Desde el punto de vista astronómico los cielos del invierno de 2012-2013 estarán dominados por la presencia de Marte y Júpiter tras la puesta de Sol. Júpiter estará especialmente brillante durante diciembre, debido a su reciente oposición (momento de menor distancia a la Tierra) el día 3 de diciembre.


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Dentro de este apartado indicaremos la visibilidad de los planetas brillantes durante el año 2013 y cada mes de dicho año.

En el año 2.013 Mercurio será visible en diversas ocasiones antes del amanecer. El brillo es mayor hacia el final de cada uno de los periodos, lo que hace más favorable la observación.


TAMAÑO DEL UNIVERSO (III)

El modelo de Kepler era muy preciso para determinar las posiciones relativas de los planetas y el del Sol, pero con él, lo único que podía deducirse era que un planeta dado se halla, por ejemplo, dos veces más lejos del Sol que otro, pero no podíamos saber a que distancia exacta del Sol se hallaba uno y otro planeta. Se tenía el modelo pero faltaba la escala sobre la que estaba construido. Ahora bien, en el momento en que se pudiese determinar la distancia entre la Tierra y un planeta, la escala quedaría fijada y se podrían calcular las distancias de todos los planetas.


TAMAÑO DEL UNIVERSO (II)

El mismo día de su muerte, el 24 de mayo de 1543, Copérnico recibio una copia de su libro "de Revolutionibus", que acababa de ser editado, en el que se hacía una descripción de las teorías acerca del movimiento de los planetas. vigente hasta entonces, de sus dificultades y errores, y llegaba a la conclusión de que se podía explicar mejor el movimiento de los cuerpos celestes sentando las hipótesis de que el centro de la Tierra no es el centro del mundo, y de que las órbitas que describen los planetas, incluida la Tierra, rodean al Sol, como si éste fuese el centro todas.


EL ZODIACO ASTRONÓMICO

El Zodiaco es una banda de la esfera celeste de 18º de anchura centrada en la eclíptica (circulo formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, y que aparentemente recorre el Sol durante el año).


TAMAÑO DEL UNIVERSO (I)


Si nos situamos hacia el año 600 a.c., elUniverso que conocía el hombre se reducía a un trozo de tierra plana no muy extenso. La verdad es que hoy día, eso es lo que somos capaces de percibir de un modo directo, aparte de una serie de puntos brillantes sobre nuestras cabezas, que tampoco parecen estar demasiado lejos. Pero este Universo, gracias al poder de raciocinio del hombre y a su gran capacidad para observar y medir, se ha ido ensanchando mucho más allá de los limites de sus ojos, hasta el punto que deficilmente puede caber en nuestra mente, situándonos en la actualidad en una gran insignifacancia dentro de él, cuando hace poco nos creiamos los reyes y el centro del mismo.


FASES DE LA LUNA

El inicio de las fases de la Luna viene dado por los instantes en que la longitud la eclíptica (la ecliptica es la linea curva por donde transcurre la tierra alrededor del Sol, en su "movimiento aparente" visto desde la tierra) geocentrica del Sol y de la Luna difieren en unos ángulos dados (0º, 90º, 180º, 270º). Cuando tienen un angulo de 0º se da la Luna nueva, instante en el cual en ocasiones se producen un eclipse  solar. Cuando difieren   en 180º se da la luna llena, instante en el cual en ocasiones se produce un eclipse lunar.


BUSCANDO LOS PLANETAS

Los planetas (estrellas errantes) son cuerpos que no tienen luz propia, la luz que llega a nosotros de ellos es la que nos reflejan del sol. A simple vista podemos ver Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno. Para observar Urano y Neptuno necesitamos telescopio.
Mercurio es un planeta poco interesante para el aficionado, solo es visible unas dos horas antes de salir o después de la puesta del Sol. Venus, Marte, Jupiter y Saturno son los cuatro planetas que verdaderamente te ilusionan, por el magnifico espectáculo que ofrecen al observador.


ASTRONOMÍA

Acaba de ocultarse el Sol tras las colinas del horizonte Oeste. El cielo rosado, violáceo, va tornandose de un azul oscuro por Oriente; lentamente, muy lentamente, va naciendo la noche.
Al cabo de media hora, de una hora, sólo resta un suave resplandor añil por donde desapareció el Sol. Toda la bóveda celeste aparece repleta de puntos rutilantes. Algunos -pocos- muy brillantes; otros muchos -muchisimos- con luminosidades que se pierden donde limita nuestra precepción visual...
Algunos se hallan agrupados entre sí; forman figuras caprichosas que, según se nuestra imaginación, podremos interpretar fantásticamente.