TAMAÑO DEL UNIVERSO (V)

Siguiendo con la exigencia de obtener el paralaje para determinar la distancia de algunas de las estrellas mas próximas. Fue entre los años de 1830-1839, cuando se acometió con precisión este problema por parte de tres astrónomos que trabajaron independientemente, Besse, Henderson y Struve, los más llegaron a la conclusión de que las estrellas del sistema Alpha Centauri, las mas cercanas a nosotros, se situaban a 4,29 años luz. (El año-luz es la distancia que la luz recorre en un año y equivale a unos 10 billones de kilómetros).
También se determinaron las distancias  a 61 Cygni y a Vega, resultando ser estas de 11,1 y 27 años-luz respectivamente  Con estos datos ya no cabía duda que el sistema solar se encontraba aislado en medio un vació gigantesco.


EL CIELO DE ANTEQUERA HACE 5.000 AÑOS.

Hace unos días cayo en mis manos un libro editado por la Junta de Andalucía, referente  al Conjunto Arqueológico Dolmenes de Antequera, donde se explica que el fenómeno magalitico es una de nuestra herencia cultural para mirar el cielo prehistórico.
 En general el cielo tenia un aspecto muy semejante en ambas épocas. El Sol era igual y seguía ciclos diurnos (día/noche) y anuos (estaciones, solsticios, equinoccios) casi idénticos, con cambios muy ligeros debidos a alteraciones poco relevantes en la oblicuidad de la eclíptica. La Luna mostraba el mismo ciclo de fases y su órbita guardaba con muy buena exactitud la misma inclinación de unos cinco grados con respecto a la eclíptica, de modo que sus ciclos de salida y puesta extremos seguían en los mismos periodos y comportamientos cíclicos que en la actualidad. Los planetas observables a simple vista eran los mismos (de Mercurio a Saturno) y recorrían el cielo con comportamientos idénticos a los de hoy.